Santiado de Ove
Linda por el nordeste con Ribadeo, teniendo parte de este núcleo urbano en su territorio, y con Vilaselán. Por el norte y el noroeste hace frontera con Piñeira; por el oeste con Covelas; por el sur con Santalla de Vilausede, con el río Grande como elemento separador
en buena parte de este linde; y por el este con el estuario del río Eo.
(31), Frieira A Nova (18), Frieira A Vella (5), Os Garitos (29), A Graña (14), Os Guildeiros (1), A Eirexa (36), Chao (27), A Palmeira (62), Pastoriza (22), Reme de Abaixo (15), O Río de Ove (5), O Río de Ramos (abandonado), Santa Cruz (17), O Valín (2), Vilar (1 habitante), Os Malatos (8), El Río Pequeño (12), A Veigadaira (33), Seixadelo (3), O Chao de Ove (49), A Estación (13); en su territorio aparecen también los siguientes lugares formando parte de alguna de estas entidades: A Escaleira, Grañol, Ove, A Pega, San Lázaro, As Travesas de Ove, A Vilavella y O Xardín
Tiene una altitud media de 40 metros.Santalla de Vilausende

La parroquia de Santalla de Vilausende, en el nordeste del municipio, linda al norte con la de Ove; por el oeste con Covelas y Cedofeita; por el sur con Couxela y A Balboa (en el ayuntamiento de Trabada) y por el oeste con el estuario del Eo.
Con una extensión de 10,46 km2 y una densidad de población de 20,26 habitantes/km2, posee 212 habitantes (INE 2007) distribuidos en las entidades de población de Lourido (13 habitantes), Puerto de Abajo (29), Puerto de Arriba (36), El Río de la Veiga (16), Santalla (46), San Tomé (7), A Torre (14) y Vilausende (51).
Santiago, Couxela
Situada en el sureste del municipio, Couxela limita por el norte con la parroquia de Santalla de Vilausende, por el oeste con la parroquia de Cedofeita y por el sur con el
municipio de Trabada, del que lo separa el arroyo de Ferreira. Su sector sureste está delimitado por el río Eo, que separa esta parroquia del municipio asturiano de Vegadeo.
Presenta una superficie de 4,56 km2, una densidad de 32,98 habitantes/km2 y una población de 150 habitantes (INE 2007) que la convierte en la parroquia con el menor número de personas de su municipio. Sus entidades de población son once: Os Casais (28 habitantes), A Casanova (10), As Cerdeiriñas (4), Cima de Vila (8), Templete (15), Irexe (26), Maizán (11), Moural (2), Sendín (20), A Venda (11), A Xunqueira (12). Formando parte de estas entidades están también los lugares de Os Bispos y O Rego.
El suelo de esta parroquia presenta cierto basculamiento hacia el este, alcanzando en el linde oeste sus mayores altitudes, que rebasan los 200 metros.Situada en el sureste del municipio, Couxela limita por el norte con la parroquia de Santalla de Vilausende, por el oeste con la parroquia de Cedofeita y por el sur con el
![]() |
Añadir leyenda |
municipio de Trabada, del que lo separa el arroyo de Ferreira. Su sector sureste está delimitado por el río Eo, que separa esta parroquia del municipio asturiano de Vegadeo.
Presenta una superficie de 4,56 km2, una densidad de 32,98 habitantes/km2 y una población de 150 habitantes (INE 2007) que la convierte en la parroquia con el menor número de personas de su municipio. Sus entidades de población son once: Os Casais (28 habitantes), A Casanova (10), As Cerdeiriñas (4), Cima de Vila (8), Templete (15), Irexe (26), Maizán (11), Moural (2), Sendín (20), A Venda (11), A Xunqueira (12). Formando parte de estas entidades están también los lugares de Os Bispos y O Rego.
Santa Maria Magdalena, Cedofeita
Cedofeita está situada en el área más central del sur del municipio, lindando al norte con Covelas, al sur con el ayuntamiento de Trabada, al este con Santalla de Vilasusende y Couxela y al oeste con Arante. El río Grande, en el que desagua aquí el arroyo de Queixoiro, le sirve de frontera natural en algunas zonas con Covelas mientras que, ya en el sur, el arroyo de Ferreira hace lo mismo con el municipio de Trabada.Con una superficie de 7,17 km2 y una densidad de población de 24,4 habitantes/km2, Cedofeita suma 175 habitantes (INE 2007) en once entidades de población: Barreiros (12 habitantes), A Currada (26), A Igrexa (12), O Pedregal (7), A Ponte (abandonado), Requiande (34), Santo Antonio (6), Teixido (15), A Trapa (10), Queixoiro (7) y Piñeiro (46). Formando parte de alguna de estas entidades están también los lugares del Burgo, A Granda y A Torre.Cedofeita es una parroquia montañosa, con numerosos valles, en la que se alcanza una altitud máxima de 426 metros.
Según Amor Meilán esta parroquia sería la antigua Cito Facha que ya figuraba en el cambio hecho por el obispo Paio de Cebeira con el rey Alfonso IX en el año 1202. Tuvo su momento importante en el siglo XIX, cuando con las parroquias limítrofes crearon el ayuntamiento de Cedofeita, independizándose así del municipio de Ribadeo. No obstante, esta independencia duró poco tiempo ya que la integridad territorial del municipio de Ribadeo fue restaurada por la Junta de Gobierno de la villa en el año 1843.
San Vicente, Cubelas
Covelas está situada en el sector central del municipio. Limita por el norte con Vilaframil, A Piñeira y con la Devesa, parroquia que se extiende también por buena parte de su frontera occidental (donde también encontramos a Arante). Por el este, Ove ocupa la mayor
parte de su límite, a excepción del sector más sureste, donde el río Grande actúa como límite con Santalla de Vilausende. Por el sur el mismo río marca la frontera con la parroquia de Cedofeita, y al sudoeste el arroyo Lexoso hace lo mismo con la de Arante.
Tiene una superficie de 15,21 km2, una densidad de 29,77 habitantes/km2 y una población de 420 habitantes (INE 2007) que se distribuye en 19 entidades de
población: As Anzas (72 habitantes), Os Batais (11), Os Carboeiros (8), Celeirós (5), O Esfolado (16), Marelle (12), A Ponte (7), Reme de Arriba (14), Sa (29), Salcedo (29), San Vicente (73), O Vilar (20), Vilela (101), A Cabana (4), A Capela (2), A Casa da Hedra (13), O Pousadorio (abandonado), A Silveira (abandonado), y Somo (6 habitantes); cuenta también con el lugar de O Mondigo.
Aunque Covelas presenta una altitud media de 160 metros es aquí donde se encuentra el punto más
elevado de Ribadeo: el monte Mondigo, con 571 metros de altitud, conforma en este caso el techo del municipio.
Esta parroquia, junto con las de Arante y Santalla de Vilausende, concentra la mayor parte de la producción agrícola y ganadera del ayuntamiento.
Covelas aparece documentada cómo Covellas en textos del alta edad media, aunque en el año 1488 aparece cómo Cubelas, nombre castellano que aún convive en la actualidad con el oficial gallego de Covelas.
San Pedro, Arante
Parroquia ubicada en el extremo sudoeste del municipio que limita por el norte con la de A Devesa, por el este con la de Cedofeita y por el noroeste con la de Covelas, con el río Lexoso en este último caso haciendo de frontera natural entre las dos. Por el oeste linda con el municipio de Barreiros y por el sur con el de Trabada.
Tiene una superficie de 14.09 kilómetros cuadrados, una población de 246 personas (INE 2007) y una densidad de 17,45 habitantes/km2 que la convierte en la parroquia que presenta el valor más bajo del municipio en este indicador. Sus vecinos se distribuyen en 8 entidades de población: O Barredal (22 habitantes), Os Bestilleiros (22), Cei (42), Cima de Vila (16), Fondo de Vila (22), A Ponte (9), Remourelle (89), Vilamariz (24), y 5 lugares que forman parte de Remourelle: Os Fornos, A Madanela, As Pereiriñas, Portobragán y Rego de Mel.
Arante es una de las parroquias más montañosas de Ribadeo, pero tiene dos valles importantes: el del río Grande, en el sector central, y el del río Lexoso, al norte, donde se agrupa la mayor parte de su población. La altitud máxima de esta parroquia llega a los 440 metros.La parroquia de Arante aparece citada en varias ocasiones en el libro de Francisco Lanza Ribadeo antiguo (1931), donde aparece citada la existencia de un castro levantado sobre un montículo natural. Se trata de las mámoas o túmulos situados en el monte Pena Longa, en las cercanías de Remourelle, que destacan por ser los únicos conocidos en todo el ayuntamiento. Durante el reinado de Felipe II, Ambrosio de Morales consiguió una autorización real para profanar estos túmulos, en los que se imaginaba que encontraría grandes riquezas; es muy probable que las excavaciones efectuadas fueran en realidad de esa época. Los túmulos de Pena Longa tendrían entre seis y ocho metros de diámetro y entre tres y cinco de alto -uno de ellos está excavado en la propia roca- y la datación que se les supone se sitúa entre el 1800-1700 y el 600-500 a.d.C, o lo que es lo mismo, en el Neolítico, incluyendo la edad del bronce y la edad del hierro
![]() |
Añadir leyenda |
No hay comentarios:
Publicar un comentario