div align="center">
Crear letrero en flash

sábado, 8 de junio de 2013

Bienvenidos

A esta hermosa villa, de la Mariña Oriental Lucense

Ribadeo

Ribadeo es un municipio español con 10.061 habitantes, según INE (2012) y una villa (6.683 habitantes, INE 2012)



Bandera
situado en el extremo nororiental de Galicia, en la provincia de Lugo, en el límite con el Principado de Asturias.
Escudo
Pertenece a la Comarca de la Mariña Oriental, de la cual es la capital
.

Ayuntamiento

 

Geografía

El municipio de Ribadeo tiene aproximadamente la forma de un cuadrado de 10x10 km, limitando al norte con el mar Cantábrico, al este con la Ría de Ribadeo (al otro lado de la 



Torre de Los Morenos
cual se encuentra Castropol, en Asturias), al oeste con el municipio de Barreiros y al sur con el de Trabada, y cuenta con otro núcleo urbano, Rinlo, además de muchas otras aldeas. La capital del municipio es la villa de Ribadeo. El punto más alto del municipio se encuentra localizado en la parroquia de Cubelas, siendo éste el monte Mondigo (571 m)

 

Historia


Parque San Francisco
El pueblo se formó a partir de un núcleo primitivo en las dársenas de Porcillán y Cabanela, en la orilla de la ría, para posteriormente ir creciendo hacia arriba. Tuvo una muralla,  



Calle San Francisco
de caracter más fiscal que defensivo, de la que aún se conservan algunos restos. Junto a Viveiro y Mondoñedo, fue uno de los tres fenómenos urbanos medievales de la antigua provincia de Mondoñedo, recibiendo ya de manos de Fernando III Carta Puebla fundacional que le atribuía, entre otros privilegios, el de convocar un mercado semanal, el cual aún se sigue realizando. Pasó de villa de realengo a propiedad del caballero francés Pierre de Villeines por virtud del dadivoso Enrique de Trastámara en pago de sus servicios , y de ahí por distintas sucesiones el Condado de Ribadeo recaló definitivamente en la Casa de Alba. Coincidió su apogeo como Villa con el de su puerto, siendo cabeza del comercio del Cantábrico con los paises bálticos, a través del puerto de Riga en concreto, de donde se importaba aguardiente en exclusividad, y que por tal motivo terminó siendo conocido como kúmel de Ribadeo, hasta su decadencia por la competencia de otros puertos como el de Gijón a mediados del siglo XIX.

El escudo de la villa , de origen medieval, lo forman unas ondas de mar sobre las cuales se encuentran una llave de oro en posición inclinada y una estrella de plata. La llave simboliza su condición



Los cuatro caños
de entrada a Galicia, y la estrella su situación septentrional. Hasta finales d 
el siglo XVII el escudo carecía de estrella y la llave se 

encontraba en posición vertical. Así puede verse en la capilla 
de la Virxe do Camiño, en piedra de 1699, tiempo en el que el ya era antiguo. 


Mirador Atalaya
Destaca en el pueblo la "Torre de 



los Moreno". Se trata de la casa de los hermanos Moreno, con  
struida en 1905. De estilo ecléctico, su ornamentación recuerda al modernismo en su fachada y al neoclásico en su parte posterior. Construido con
Ascensor Atalaya
estructura mixta que combina el hormigón y el acero creando una construcción singular. También cuenta con varias capillas, una iglesia parroquial advocada a Santa María do Campo,vestigio del antiguo convento franciscano ya desaparecido, y algunas casas blasonadas en la parte vieja.

Castillo San Damian
En la mitad occidental de su costa cantábrica cuenta con varias playas, pequeñas y acantiladas, entre las cuales se encuentra la playa de As Catedrais, (llamada originalmente Augas Santas), lugar de gran afluencia turística y que debe su nombre actual a las formas esculpidas por la erosión marina en el acantilado.


Demografia

Mirador Cargadero
La población urbana dentro de la parroquia supera los 6.500 habitantes; sin embargo la aglomeración urbana incluye aldeas y barrios que se extienden por las parroquias circundantes llegando hasta los 8.000. Ribadeo parroquia Santa María (centro) 6.683 hab. INE(2012)



Reloj Sol Cargaderp

Todos estos datos quedan desfasados pues la población ribadense es estacional, ya que se sabe que actualmente, aunque el censo supera los 10.000 habitantes, viven de hecho más de 13.000, doblando la cifra en verano, que puede llegar a 25.000 habitantes.



Antigua via Villaodriz, descarga

Ribadeo es uno de los únicos cuatro municipios de la provincia de Lugo que incrementan su padrón en los últimos años. En este caso, pasó a tener 860 habitantes censados más de 2000 a 2010 (un incremento



Castillo San Damian
del 9,3%) siendo el tercero de la provincia que más creció después de Burela y la capital.

La buena situación y el futuro que le espera a Ribadeo con la llegada de importantes infraestructuras (ampliación del puerto, puesta en marcha de la Autovía del Cantábrico...) convierten a la villa en un punto de atracción demográfico de buena parte de la Mariña Lucense y especialmente del occidente asturiano.
.
 
 
 
 

viernes, 7 de junio de 2013

Parroquias de la Costa Ribadense

 

Santa María, Vilaselán


Situada en el extremo nordeste del municipio, Vilaselán linda por el norte y por el este con el Cantábrico, con Piñeira y Ove por el oeste y con Ribadeo por el sur.

Su superficie es de 2,12 km2 y presenta una densidad de población relativamente alta (194,33 habitantes/km2) por su cercanía al núcleo urbano de la villa. Sus 412 habitantes (INE 2007) se agrupan en 14 entidades: As Barreiras (20 habitantes), O Campoxurado (30), As Casas de Abaixo (6), O
Pena Furada
Circo (31), A Cruz (47), A Eirexa (25), A Lodeira (20), O Outeiro (6), A Senra (16), O Cargadoiro (33), A Granxa (abandonado), A Torre (34), Os Galos (135) y O Espín (9).

En uno de los extremos de esta parroquia se encuentra la Isla Pancha, situada en la entrada de la ensenada de Vilaselán. En las dos últimas décadas algunas de sus poblaciones, como A Eirexa, A Senra, O Circo..., fueron absorbidas por la villa de Ribadeo.

En el lugar de Louselas (a 15 metros de altitud y entre las
coordinadas UTM aproximadas de 655638-4824310) se encuentra el yacimiento de Louselas, de gran importancia tanto por su extensión como por la cantidad de restos encontrados en él. Relacionado con el paleolítico inferior (y adscrito más concretamente al achelense medio) su descubrimiento se le debe al prehistoriador José Manuel González Fernández-Vallés en 1971, así como a otros estudiosos



 

 San Juan, Piñeira


Situada en el litoral del municipio, Piñeira linda por el norte con el Mar Cantábrico, por el oeste con Vilaframil, por el sur y por buena parte de su frontera oriental con Ove y Covelas (esta última en el extremo sudoeste) y con Vilaselán en el nordeste.
Con una superficie de 5,89 km2 y una densidad de 61,12 habitantes/km2 posee una población de 360 habitantes (INE
2007) distribuidos en las entidades de Barreiro (13 habitantes), As Cruces (11), Dompiñor (74), Folgosa (34), A Eirexa (20), O Outeiro (13), Rio (37), Vilar (133), O Morgullón (12), O Alto dos Pinos (12); y el lugar de Arelongo.

Su costa, muy alta y recortada, presenta multitud de entrantes y salientes y la altitud media ronda los 36 metros


 

San Lorenzo, Villaframil


La parroquia de Vilaframil está situada en el centro del sector costero de Ribadeo, limitando con el Mar

Cantábrico y con la parroquia de Rinlo por el norte, con la de Piñeira por el este, con la de la Devesa por el oeste y con la de Covelas por el sur.

Con una extensión de 8,23 km2, Vilaframil posee una densidad de 39,61 habitantes/ km2 y una población de 326 habitantes (INE 2007) distribuidos en las siguientes entidades de población: 

O Campo de San Lourenzo (83), Carrera Blanca (15), Coedo (1), O Coto (48), A Granxa (13), A Madalena (32), O Pinar (deshabitado), O Regueiral (2), Río Caínzos (11), San Xillao (61), O Tombín (24), O Valado (25), A Requeixada (3) y A Siñeira (8).


 

San Pedro, Rinlo

Rinlo es la parroquia más pequeña en extensión de Ribadeo (1,13 km2) y, a pesar de esto, la segunda en cuanto a densidad de población (235,39 habitantes/km2). Está prácticamente rodeada por el

Mar Cantábrico, salvo en el sur, donde linda con Vilaframil y A Devesa.

Su población, de 266 habitantes (INE 2007), está concentrada en una única entidad de población conformada por un hermoso pueblo marinero situado al lado de la ensenada de la Areosa, por donde, en días de fuerte temporal, se canalizan las olas. Se conocen en la parroquia los lugares de O Campo de María Méndez, O Campo de San Pedro, O

Campo do Cristo, O Cantal, O Cotarelo y A Virxe Branca.

Rinlo ofrece al visitante la típica estampa marinera rodeada de paisajes agrarios, un lugar caracterizado por la presencia de acantilados y grutas; por fuertes temporales y vientos y por una costa en la que se suceden cetarias accesibles hoy día

gracias a una pasarela de madera que recorre toda la zona costera.

Según los viejos del lugar, Rinlo es un pueblo con más de 500 años de historia cuyos orígenes quedan ligados a la presencia de un puerto ballenero.

Conocido popularmente como el lugar en el que se crían

los mejores percebes, langostas, bogavantes y centollos de toda la costa Cantábrica, Rinlo cuenta con la segunda cofradía de pescadores más antigua de España. La riqueza de estas capturas viene favorecida por la fuerza con la que el mar choca contra sus rocas, en las que se forman numerosas cuevas y recodos.

Su fuerte carácter marinero puede apreciarse en múltiples detalles: casas colgadas sobre los acantilados, la entrada del mar en su núcleo urbano, calles estrechas arrimadas al litoral...

 



Santalla, La Devesa

Situada en el extremo noroeste del ayuntamiento, A Devesa limita por el norte con el Mar Cantábrico; por el oeste, y teniendo el regato de Pernón como frontera, con el

municipio de Barreiros; por el este con las parroquias de Rinlo y Vilaframil y por el sur con las de Arante y Covelas.

Su extensión, de 20,74 km2, la convierte en la parroquia con mayor territorio del municipio. Presenta una densidad de 29,45 habitantes/km2 y suma 603 (INE 2007) habitantes en l

as entidades de Cinxe (88 habitantes), Liñeiro (abandoado), Meirengos (55), Noceda (45), A Pedreira (31), O Rato (125), A Rochela (74), Vilagoíz (63), Vilandriz (89), Barrio Novo (6) y O Barral (31).

Esta parroquia concentra el mayor número de playas del municipio (As Catedrais, Esteiro, Os Castros...).


La presencia de restos de castros en el lugar de Meirengos, datados del neolítico superior según cita Francisco Lanza Álvarez en Ribadeo antiguo, da cuenta de la existencia de asentamientos en A Devesa

jueves, 6 de junio de 2013

Parroquias del interior de Ribadeo

 

 

Santiado de Ove

Linda por el nordeste con Ribadeo, teniendo parte de este núcleo urbano en su territorio, y con Vilaselán. Por el norte y el noroeste hace frontera con Piñeira; por el oeste con Covelas; por el sur con Santalla de Vilausede, con el río Grande como elemento separador

en buena parte de este linde; y por el este con el estuario del río Eo.

Con una superficie de 17,24 km2 y una densidad de 25,40 habitantes/km2, Ove suma 438 habitantes en su territorio (INE 2007). Estos se distribuyen por los núcleos de As Aceñas (7 habitantes), Acevedo (5), A Capela (6), As Casas Novas (10), O Covo (7), A Faxarda

(31), Frieira A Nova (18), Frieira A Vella (5), Os Garitos (29), A Graña (14), Os Guildeiros (1), A Eirexa (36), Chao (27), A Palmeira (62), Pastoriza (22), Reme de Abaixo (15), O Río de Ove (5), O Río de Ramos (abandonado), Santa Cruz (17), O Valín (2), Vilar (1 habitante), Os Malatos (8), El Río Pequeño (12), A Veigadaira (33), Seixadelo (3), O Chao de Ove (49), A Estación (13); en su territorio aparecen también los siguientes lugares formando parte de alguna de estas entidades: A Escaleira, Grañol, Ove, A Pega, San Lázaro, As Travesas de Ove, A Vilavella y O Xardín

Tiene una altitud media de 40 metros.

Santalla de Vilausende


La parroquia de Santalla de Vilausende, en el nordeste del municipio, linda al norte con la de Ove; por el oeste con Covelas y Cedofeita; por el sur con Couxela y A Balboa (en el ayuntamiento de Trabada) y por el oeste con el estuario del Eo.

Con una extensión de 10,46 km2 y una densidad de población de 20,26 habitantes/km2, posee 212 habitantes (INE 2007) distribuidos en las entidades de población de Lourido (13 habitantes), Puerto de Abajo (29), Puerto de Arriba (36), El Río de la Veiga (16), Santalla (46), San Tomé (7), A Torre (14) y Vilausende (51).


Santiago, Couxela
Situada en el sureste del municipio, Couxela limita por el norte con la parroquia de Santalla de Vilausende, por el oeste con la parroquia de Cedofeita y por el sur con el 
Añadir leyenda

municipio de Trabada, del que lo separa el arroyo de Ferreira. Su sector sureste está delimitado por el río Eo, que separa esta parroquia del municipio asturiano de Vegadeo.

Presenta una superficie de 4,56 km2, una densidad de 32,98 habitantes/km2 y una población de 150 habitantes (INE 2007) que la convierte en la parroquia con el menor número de personas de su municipio. Sus entidades de población son once: Os Casais (28 habitantes), A Casanova (10), As Cerdeiriñas (4), Cima de Vila (8), Templete (15), Irexe (26), Maizán (11), Moural (2), Sendín (20), A Venda (11), A Xunqueira (12). Formando parte de estas entidades están también los lugares de Os Bispos y O Rego.
El suelo de esta parroquia presenta cierto basculamiento hacia el este, alcanzando en el linde oeste sus mayores altitudes, que rebasan los 200 metros.

Santa Maria Magdalena, Cedofeita

Cedofeita está situada en el área más central del sur del municipio, lindando al norte con Covelas, al sur con el ayuntamiento de Trabada, al este con Santalla de Vilasusende y Couxela y al oeste con Arante. El río Grande, en el que desagua
aquí el arroyo de Queixoiro, le sirve de frontera natural en algunas zonas con Covelas mientras que, ya en el sur, el arroyo de Ferreira hace lo mismo con el municipio de Trabada.
Con
una superficie de 7,17 km2 y una densidad de población de 24,4 habitantes/km2, Cedofeita suma 175 habitantes (INE 2007) en once entidades de población: Barreiros (12 habitantes), A Currada (26), A Igrexa (12), O Pedregal (7), A Ponte (abandonado), Requiande (34), Santo Antonio (6), Teixido (15), A Trapa (10), Queixoiro (7) y Piñeiro (46). Formando parte de alguna de estas entidades están también los lugares del Burgo, A Granda y A Torre.
Cedofeita es una parroquia montañosa, con numerosos valles, en la que se alcanza
una altitud máxima de 426 metros
.

Según Amor Meilán esta parroquia sería la antigua Cito Facha que ya figuraba en el cambio hecho por el obispo Paio de Cebeira con el rey Alfonso IX en el año 1202. Tuvo su momento importante en el siglo XIX, cuando con las parroquias limítrofes crearon el ayuntamiento de Cedofeita, independizándose así del municipio de Ribadeo. No obstante,
esta independencia duró poco tiempo ya que la integridad territorial del municipio de Ribadeo fue restaurada por la Junta de Gobierno de la villa en el año 1843.

 

San Vicente, Cubelas

Covelas está situada en el sector central del municipio. Limita por el norte con Vilaframil, A Piñeira y con la Devesa, parroquia que se extiende también por buena parte de su frontera occidental (donde también encontramos a Arante). Por el este, Ove ocupa la mayor

parte de su límite, a excepción del sector más sureste, donde el río Grande actúa como límite con Santalla de Vilausende. Por el sur el mismo río marca la frontera con la parroquia de Cedofeita, y al sudoeste el arroyo Lexoso hace lo mismo con la de Arante.

Tiene una superficie de 15,21 km2, una densidad de 29,77 habitantes/km2 y una población de 420 habitantes (INE 2007) que se distribuye en 19 entidades de

población: As Anzas (72 habitantes), Os Batais (11), Os Carboeiros (8), Celeirós (5), O Esfolado (16), Marelle (12), A Ponte (7), Reme de Arriba (14), Sa (29), Salcedo (29), San Vicente (73), O Vilar (20), Vilela (101), A Cabana (4), A Capela (2), A Casa da Hedra (13), O Pousadorio (abandonado), A Silveira (abandonado), y Somo (6 habitantes); cuenta también con el lugar de O Mondigo.

Aunque Covelas presenta una altitud media de 160 metros es aquí donde se encuentra el punto más

elevado de Ribadeo: el monte Mondigo, con 571 metros de altitud, conforma en este caso el techo del municipio.

Esta parroquia, junto con las de Arante y Santalla de Vilausende, concentra la mayor parte de la producción agrícola y ganadera del ayuntamiento.

Covelas aparece documentada cómo Covellas en textos del alta edad media, aunque en el año 1488 aparece cómo Cubelas, nombre castellano que aún convive en la actualidad con el oficial gallego de Covelas.

San Pedro, Arante


Parroquia ubicada en el extremo sudoeste del municipio que limita por el norte con la de A Devesa, por el este con la de Cedofeita y por el noroeste con la de Covelas, con el río Lexoso en este último caso haciendo de frontera natural entre las dos. Por el oeste linda con el municipio de Barreiros y por el sur con el de Trabada.

Tiene una superficie de 14.09 kilómetros cuadrados, una población de 246 personas (INE 2007) y una densidad de 17,45 habitantes/km2 que la convierte en la parroquia que presenta el valor más bajo del municipio en este indicador.
Sus vecinos se distribuyen en 8 entidades de población: O Barredal (22 habitantes), Os Bestilleiros (22), Cei (42), Cima de Vila (16), Fondo de Vila (22), A Ponte (9), Remourelle (89), Vilamariz (24), y 5 lugares que forman parte de Remourelle: Os Fornos, A Madanela, As Pereiriñas, Portobragán y Rego de Mel.

Arante es una de las parroquias más montañosas de Ribadeo, pero tiene dos valles importantes: el del río
Grande, en el sector central, y el del río Lexoso, al norte, donde se agrupa la mayor parte de su población. La altitud máxima de esta parroquia llega a los 440 metros.La parroquia de Arante aparece citada en varias ocasiones en el libro de Francisco Lanza Ribadeo antiguo (1931), donde aparece citada la existencia de un castro levantado sobre un montículo natural. Se trata de las mámoas o túmulos situados en el monte Pena Longa, en las cercanías de Remourelle, que destacan por ser los únicos conocidos en todo el ayuntamiento. Durante el reinado de Felipe II, Ambrosio de Morales consiguió una autorización real para
profanar estos túmulos, en los que se imaginaba que encontraría grandes riquezas; es muy probable que las excavaciones efectuadas fueran en realidad de esa época. Los túmulos de Pena Longa tendrían entre seis y ocho metros de diámetro y entre tres y cinco de alto -uno de ellos está excavado en la propia roca- y la datación que se les supone se sitúa entre el 1800-1700 y el 600-500 a.d.C, o lo que es lo mismo, en el Neolítico, incluyendo la edad del bronce y la edad del hierro
Añadir leyenda